El profesor Andreas Rosenkranz, director del Núcleo Milenio de MXenos Avanzados para Aplicaciones en Sustentabilidad (AMXSA) y académico del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales (DIQBM) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, fue reconocido entre los científicos más influyentes del mundo según el ranking 2024 de la Universidad de Stanford.
El listado, elaborado a partir de la base de datos Scopus, identifica al 2% de los investigadores más citados a nivel global y considera tanto la cantidad de publicaciones como su impacto en citas y el rol desempeñado en los trabajos científicos. Rosenkranz figura en ambas categorías del ranking: trayectoria completa e impacto reciente, lo que refuerza la proyección internacional de su carrera y la vigencia de sus contribuciones científicas.
Reconocimiento a una carrera en crecimiento
Para el académico, aparecer en ambas listas es un motivo de orgullo y una validación colectiva del trabajo realizado junto a su grupo de investigación. “Para mí es un reconocimiento lindo y un logro importante que muestra que todo mi equipo está haciendo un trabajo increíble. Es el resultado de la contribución de todos los miembros del equipo. Cada persona tiene una contribución muy importante que se ve reflejada en aparecer en esta lista”, comenta.
A sus 39 años, Rosenkranz destaca que ser incluido también en la categoría de “carrera completa” es especialmente significativo: “Es increíble, porque aún soy relativamente joven en el mundo de la ciencia”, señala. Para él, los aspectos clave detrás de este logro son “la curiosidad infinita, la creatividad científica y el deseo constante de explorar más, porque no hay límites en la ciencia”.
Impacto para el Núcleo Milenio AMXSA
Desde su rol como director del Núcleo Milenio AMXSA, Rosenkranz considera que este reconocimiento es una oportunidad para inspirar a su entorno académico y fortalecer la proyección del centro a nivel internacional. “Espero que este reconocimiento pueda servir de motivación para mis colegas, investigadores jóvenes y estudiantes para hacer buena ciencia, publicar y generar nuevos conocimientos”, comenta.
Añade que esta visibilidad también tiene un efecto positivo para el Núcleo: “El Núcleo AMXSA, como primer centro en Latinoamérica dedicado al estudio de MXenos, también recibe una cierta visibilidad a través de esta inclusión en la lista de Stanford. Esta visibilidad va mucho más allá que solamente en Chile. Lo deberíamos considerar como una motivación para seguir haciendo ciencia en la frontera, juntos como un equipo”.
Ciencia colaborativa con alcance global
El trabajo de Andreas Rosenkranz y del Núcleo Milenio AMXSA se centra en la investigación interdisciplinaria de materiales bidimensionales, particularmente los MXenos, con aplicaciones en tribología, catálisis, sensores, biomedicina y energías sostenibles. Bajo su dirección, el Núcleo se encamina a consolidar una red de colaboración internacional que pueda unir a investigadores de diversas disciplinas y universidades, contribuyendo al posicionamiento de Chile como referente en el estudio de materiales avanzados.